• Skip to main content

Gerencia de Riesgos

Gestión de riesgos para empresas

  • Inicio
  • Que ofrecemos
  • Servicios
  • Sobre nosotros
  • FAQs
  • Contacto
  • Blog

Sergio

Jul 06 2020

Compra de seguros para empresas

Photo by Deva Darshan on Unsplash

La compra de un seguro para empresas es transferir las consecuencia de un potencial riesgo al mercado asegurador.

Para que esta operación sea eficaz y eficiente debemos saber exactamente que tipo de riesgos estamos transfiriendo y el impacto que tendrían en nuestra empresa de materializarse.

Analizar solo el coste puede hace que destinemos recursos a cubrir riesgos con bajo impacto y omitir otros donde se compromete la continuidad del negocio.

Una buena técnica para evitarlo es analizar las coberturas y que incidencia tienen sobre nuestra empresa los riesgos cubiertos en base a los procesos empresariales.

En este video hago una breve introducción sobre como se puede analizar los riesgos asegurables.

Este ejercicio permite acudir al mercado asegurador de manera informada y que el gasto y distribución de coberturas seguros sea la optima

Si te ha gustado el video y quieres saber como aplicar este método en tu empresa contacta conmigo para que pueda ayudarte.

Contacto

Written by Sergio · Categorized: Sin categoría

Sep 03 2015

Improbabilidad , riesgo y el porqué lo barato sale caro en seguros

3799781709_4c1526e633_o

Hay un asunto que quiero tratar desde hace tiempo y está relacionado con la aleatoriedad. ¿Recuerdas la última vez que te sorprendiste al encontrar a un conocido durante las  vacaciones? ¿Y la sonrisa que pusiste al reconocer a una celebrity por la calle? Son hechos improbables que suceden constantemente y aplicables a la gestión empresarial.

En un artículo anterior hablaba de ciertos sesgos que cometemos en las estimaciones y cálculos de probabilidades. Hoy quiero explicarte, con algunos ejemplos concretos, cómo el anumerismo y la intuición nos engañan en la toma de decisiones y en la estimación de probabilidades.

El seguro permite convertir grandes pérdidas potenciales en otras pequeñas  y ciertas

La probabilidad y la ley de los grandes números permite a las aseguradoras convertir grandes pérdidas potenciales en otras pequeñas  y ciertas: el pago de la prima. Es el principio básico del seguro y hace que: particulares, autónomos y pymes precisen del seguro de manera casi cotidiana.

No obstante, un riesgo, siempre desde la perspectiva aseguradora, debe cumplir ciertas características para poder ser asegurado.

Acudiendo al diccionario Mapfre, encontramos  las siguientes características:

  1. Ser incierto o aleatorio: debe existir cierta aleatoriedad para que se produzca un contrato de seguro. Y es de esto en lo que más adelante me gustaría profundizar.
  2. Posible: la ocurrencia de un siniestro ha de ser posible.
  3. Concreto: capaz de ser analizado con detalle y que permita determinar la prima necesaria.
  4. Lícito:  no dar cobertura a actividades ilegales.
  5. Fortuito: debe producirse de una manera ajena a la voluntad del asegurado, de ahí que el dolo sea una de las principales exclusiones.
  6. Contenido económico: poseer capacidad de indemnización.

En general, los seguros cubren hechos poco probables, pero posibles, en los que el asegurado necesita transferir el riesgo;  porque, de materializarse, las consecuencias serían desastrosas.

Siguiendo con la improbabilidad, continuamente nos sorprenden coincidencias o hechos inesperados; sin embargo, a menudo, se trata de sucesos habituales. Las personas tendemos a subestimar eventos muy probables y a sobreestimar eventos improbables.

Tendemos a subestimar eventos muy probables y a sobreestimar eventos improbables

Lo cierto es que es improbable que nos toque la lotería; sin embargo, semanalmente, hay ganadores de premios extraordinarios; ya que es mucho más improbable que no haya ningún ganador dada la cantidad de apuestas realizadas. Esto es aprovechado por las agencias de comunicación para que tu percepción de las posibilidades de ganar un gran premio aumente.

https://www.youtube.com/watch?v=BZ7LihlL7kA

En juegos como scrabble nos sorprende que con las fichas que nos entregan al azar, podamos componer una palabra; sin embargo, es bastante improbable que podamos formar una palabra concreta elegida con antelación.

  • Que haya un ganador récord en euromillones es más probable que ganar un premio
  • Que en unas vacaciones te encuentres a un conocido es más probable que  encuentres a una persona determinada.
  • Que te cruces por la calle con un personaje famoso es más probable que te encuentres a un actor concreto.

De manera similar, a la larga, en seguros y protección, siempre es más interesante diseñar programas de gestión de riesgos y seguros con coberturas amplias para cualquier accidente y sus consecuencias, que pólizas con cobertura para eventos o causas concretas.

Por cierto, es bastante probable que a ti, a lo largo del próximo mes te ocurra algo improbable. Espero que se trate de  un buen premio de lotería.

Written by Sergio · Categorized: estrategia, Gerencia de riesgos, riesgos operacionales, seguros · Tagged: Improbabilidad, seguros, sesgos

Mar 03 2015

Las 3 estrategias frente al riesgo, ventajas e inconvenientes

© duncanandison - Fotolia.com
© duncanandison – Fotolia.com

Cuando has iniciado el proceso de gestión de riesgos activo y has pasado por varias etapas, llega el momento de enfrentarse a decisiones muy importantes.

Tras haber realizado las fases de identificación, análisis y evaluación del riesgo tienes una flamante lista de riesgos ordenados por prioridad que debes atender, para los que necesitas un plan de acción:

En el momento de afrontar un riesgo, solo puedes hacerlo de tres maneras:

Eliminar, reducir o transferir; aunque siempre puedes mirar hacia otro lado y cruzar los dedos…

 

El riesgo viene de no saber lo que estás haciendo.-Warren Buffett.

 

Eliminar el riesgo:

Es la medida más eficaz; pero no siempre es viable.  Gestionar un negocio es asumir riesgos; sin embargo, eliminar todos los riesgos hace que el negocio sea inviable.

Tomar la decisión de eliminar un riesgo, a menudo, puede tener consecuencias en la rentabilidad; pero es algo imprescindible cuando un riesgo no es asumible y no tienes la capacidad de reducirlo o transferirlo.

Es posible que se trate de renunciar a una línea de negocio, dejar de hacer un trabajo arriesgado, eliminar una línea de reparto con mucha siniestralidad o simplemente dejar de financiar a clientes a partir de un determinado capital.

La eliminación del riesgo siempre tiene consecuencias, y, a menudo incrementa el volumen de otros con los que está relacionado, por esta razón, es una decisión difícil porque puede repercutir en la facturación, dejar espacio a la competencia o hacer que abandones un nicho muy rentable.

Si te encuentras ante un riesgo de una gran magnitud y no sabes cómo manejarlo, quizá debas eliminarlo temporalmente.

Supongamos una empresa que tiene un equipo comercial en una zona de conflicto, o  un país con la epidemia del ébola. Son casos en los que, eliminar riesgos, es una decisión casi obligada y que he visto de cerca muy recientemente. Por supuesto que hay que tomar riesgos, pero siempre de una manera controlada.

Ventaja: Se reduce la incertidumbre, y se elimina la peligrosidad de manera inmediata

Inconvenientes: Puede dar lugar a pérdida de oportunidades

Reducción del riesgo

Es el conjunto de medidas más equilibrado para lo que se necesita un profundo conocimiento de los riesgos y del propio negocio.

Sin eliminar la fuente del riesgo, se deben tomar  las medidas adecuadas para reducirlo  y que puedas moverte de una manera cómoda.

Las medidas encaminadas a minimizar un riesgo pueden ser muy variadas: Desde la ingeniería de riesgos anti-incendios, mejoras de ciberseguridad, consultores especializados. Estas medidas buscan reducir la magnitud del riesgo hasta un volumen aceptable para que te puedas sentir cómodo. Suele ser necesaria la colaboración de especialistas externos (ingenieros, técnicos de prl, consultores, abogados)  y supone un gasto añadido pero, sin duda, un gasto que compensa asumir.

Ventajas: Descubrimiento de nuevas oportunidades, adecuado equilibro de amenazas y oportunidades, mejora y optimización de procesos, fomenta la cultura de control de riesgos en la empresa.

Inconvenientes:  Es un proceso que requiere mucha dedicación, no es un proceso rápido

Transferencia del riesgo

La transferencia de un riesgo, es una medida muy habitual para riesgos residuales. Cuando un riesgo no se puede eliminar, ni reducir hasta un volumen adecuado, disponemos de la opción de transferirlo a un tercero que puede gestionarlo de una manera más eficaz.

La opción más extendida es a través de la compra de un seguro para que la compañía aseguradora asuma este riesgo.

Pero también puede tratarse de la compra de una extensión de garantía, una prestación de servicios, o la transferencia contractual mediante la introducción de cláusulas en contratos a terceros (contract risk management).

Si en la reducción de riesgos es necesaria la ayuda especializada, lo es más aún en la compra de seguros y coberturas. Una falsa sensación de seguridad por la compra de un seguro sin asistencia, es quizá más peligrosa que la certeza de estar totalmente desprotegido.

Ventajas: permite manejar riesgos muy elevados que de otra manera no se podrían asumir, gestión por especialistas, acceso al benchmark.

Inconvenientes: pérdida del control de algunos riesgos,  puede dar lugar a una  falsa sensación de seguridad, desembolso de primas sin retorno, es necesario  expertise para transferir de una manera eficaz.

Como sabes, el riesgo impacta directamente en los objetivos, y, todos actuamos de maneras diferentes en función de nuestro apetito y aversión al riesgo. Es fundamental analizar y evaluar los riesgos para tomar la decisión correcta.

¿Conocías las diferentes estrategias frente al riesgo?

Written by Sergio · Categorized: estrategia, Gerencia de riesgos, seguros · Tagged: estrategia, ISO31000, riesgo, seguros

Feb 05 2015

El cisne negro, o el impacto de lo altamente improbable

cisne negro
Imagen CC by: alfonsobenayas Flickr

 

Siempre suceden cosas  inesperadas que nos sorprenden y nos obligan a cambiar el rumbo o a tomar medidas drásticas.

La última vez que he pensado en esto, ha sido cuando discutía en un foro profesional acerca del Proyecto Castor y los temblores que ocasionó un almacén de gas en la costa del Mediterráneo.

Pensaba en qué habría pasado si las consecuencias hubieran sido mayores causando daños materiales, y cómo habrían quedado los vecinos y las empresas cuya póliza de seguros hubiese excluido los daños y les obligara a litigar durante años con un siniestro totalmente imprevisto.

Continuamente suceden cosas inesperadas con una gran repercusión y difíciles de calcular

Es la idea central que el profesor Nassim Taleb enuncia en su teoría del cisne negro, y que contiene tres propiedades que  hoy quiero compartir contigo:

  • Gran repercusión
  • Probabilidades imposibles de calcula
  • Efecto sorpresa

Uno de los ejemplos de cisne negro, que el profesor Taleb expone en su libro, tiene como protagonista un casino: los “templos de aleatoriedad” en Las Vegas.  Concretamente el MGM Mirage. El principal riesgo de los casinos es que alguien pueda  hacer saltar a la banca, los fraudes y los robos.

Imagen by: star5112 | Flickr
Imagen by: star5112 | Flickr

Como habrás comprobado en la Saga de Ocean’s Eleven destinan  millones de dólares en contratar matemáticos para medir y calcular el riesgo, instalar medidas de seguridad y sistemas de seguimiento, llegando a tener un elevado control de los riesgos.

Sin embargo; varios eventos no esperados, de gran repercusión y con una probabilidad imposible de calcular, causaron grandes pérdidas al casino:

  • Las enormes indemnizaciones y pérdidas de ingresos a las que tuvo que hacer frente cuando un tigre atacó al mago Roy Horn. El show, uno de los mas rentables, tuvo que ser cancelado y el casino hacer frente a una enorme indemnización; al tiempo que su reputación se veía dañada.
  • El segundo, de sus grandes eventos inesperados  fue cuando un contratista, por un conflicto con la propiedad, intentó dinamitar el casino, causando  pérdidas millonarias.
  • Otro de los eventos inesperados fue un error de compliance, por parte de un empleado que no registraba ante la administración ciertos documentos relevantes y que se limitaba a archivar en un cajón. Hubo que enfrentarse a duras negociaciones con la administración.
  • Por último, el dueño, cayó en la tentación de acceder a los fondos en depósito del casino para pagar una extorsión por el secuestro de su hija, por lo que tuvo que negociar con la administración una importante multa poniendo en riesgo la licencia del casino.

Como ves, son eventos inesperados difíciles de calcular y fuera del foco central del negocio, que, con facilidad, pasan desapercibidos.

Es muy posible que en tu negocio no tengas tigres blancos ni espectáculos de domadores, pero eso no significa que no te enfrentes a cisnes negros que debes intentar transformar en grises para estar preparado y no tener que enfrentarte a situaciones críticas.

Existen infinidad de  cisnes negros que afectan a las empresas y pueden poner en un grave aprieto su supervivencia:

  • Un incendio que nunca antes ha sucedido
  • Un terremoto
  • Un competidor que rompe el mercado
  • La quiebra de un proveedor
  • Quedar desabastecido
  • Un nueva tecnología que deja tu modelo obsoleto
Nunca podremos prever lo desconocido.

Lo desconocido, por definición, no se puede conocer de antemano, pero sí puedes trabajar y anticiparte a las consecuencias y reducir el impacto que estos cisnes negros puedan tener cuando se produzcan.

La gestión proactiva de riesgos es clave. Genera confianza en empleados, proveedores, socios, empleados y potenciales clientes.

Quiero volver a recomendarte la lectura del libro de Nassim Taleb que explica, con gran detalle y multitud de ejemplos, cómo obviamos los cisnes negros, lo poco preparados que estamos para hacer predicciones, y las razones que nos dificultan tenerlos en cuenta.

Además, en contra de complicadas fórmulas matemáticas, aporta grandes dosis de sentido común  para protegernos en un interesante  viaje entre Mediocristán  y Extremistán.

Ahora te toca a ti ¿Has tenido que enfrentarte a algún cisne negro?

Written by Sergio · Categorized: estrategia, Gerencia de riesgos, publicaciones, riesgos operacionales, seguros · Tagged: cisne negro, gauss, gestión del riesgo, Nassim Taleb

Dic 21 2013

La interrupción de negocio y pérdidas indirectas

interrupción de negocio

Las pérdidas económicas a consecuencia de un siniestro se pueden dividir en  dos grandes grupos.

Por un lado, las pérdidas directas que resultan evidentes y que son consecuencia del mismo. Por otro lado, están las  perdidas indirectas que suponen perjuicios económicos consecuenciales y que pueden suponer un importante menoscabo.

Estás últimas pueden traducirse en pérdidas muy significativas: cese de ingresos, elevado nivel  gastos generales, reclamaciones contractuales, y gastos adicionales para el restablecimiento del negocio, que pueden resultar claves en la continuidad del negocio, etc…

Analizar estos datos, hacer una estimación de los mismos y establecer planes de contingencia para reducir riesgos, además de aprovisionar estas partidas, es un ejercicio que toda empresa debería plantear para garantizar su continuidad de la mano de los profesionales del riesgo.

Una buena praxis en gerencia de riesgos considerará las posibles causas, analizará las consecuencias y ofrecerá las posibles soluciones para eliminar  estos riesgos, anularlos o transferirlos.

Todo este conjunto de actividades,  contempladas desde una visión más global y con el expertise de los profesionales del riesgo,  aportarán  tranquilidad a todos los que tienen interés en proteger a la empresa, ayudando a generar planes de contingencia, incidiendo en la revisión contractual de  acuerdos con clientes y proveedores, etc….

Existen soluciones aseguradoras para cubrir estás perdidas,  asociadas a determinados tipos de siniestros como un incendio o explosión, pero solo un análisis detallado del negocio y sus riesgos pueden hacer que su control sea lo más eficiente.

¿Ha analizado las perdidas consecuenciales de su negocio?

Written by Sergio · Categorized: Gerencia de riesgos · Tagged: beneficio bruto, PB, perdida de benegicios

Copyright © 2023 · Altitude Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in